Casa de Acogida ASIMA

Zonas Exteriores de la casa




Tablón de normas y reglas.

En la oficina trabajan 4 personas, las 4 mujeres, la presidenta es educadora social, Esther que fue la persona que nos atendió es trabajadora social, y las otras 2 son psicólogas, una de ellas trabaja a media jornada.
En la oficina se encargan de dar información en general sobre el VIH, atención, orientación, derivación y apoyo emocional, tanto por e-mail como telefónicamente, a nivel nacional.
También hacen la prueba rápida del VIH, tarda unos 20 minutos sólo. Los casos positivos los recepciona la trabajadora social, y luego se derivan a la psicóloga, se les explica en qué consiste la enfermedad y se les proporciona la información básica, parece increíble pero Esther nos cuenta que aún hay gente que cree que el sida se puede transmitir a través un beso o un abrazo. La psicólogo los atiende las sesiones que estime conveniente, no hay un máximo. Los familiares también se pueden beneficiar de este servicio de apoyo psicológico.,
Además desarrollan un Programa de prevención en centros educativos, el material que utilizan es propio de Asima, utilizan un Power Point y dinámicas de grupo de concienciación, reparten preservativos masculinos y femeninos y lubricantes, estas jornadas se imparten a partir de 3ª de E.S.O.
Otro programa que llevan a cabo es el programa de Prostitución, consiste en repartir material preventivo e interesarse por prostitutas del muro de San Julián y de los pisos del centro, creen que en estas zonas son las más desatendidos ya que las prostitutas de las otras zonas ya están atendidas por otras organizaciones como médicos del mundo, cruz roja o mujeres emancipadas. Mensualmente acuden a la oficina a recoger materiales mujeres, hombres y transexuales. También pueden acudir a
En la casa de acogida trabajan también cuatro trabajadores, la coordinadora, Toñi, es auxiliar de clínica, Julia es estudiante de educación social, y los otros 2 hombres que trabajan en la casa, no tienen ningún título pero tienen experiencia con personas con riesgo de exclusión social.
Esta casa acoge a personas portadoras del VIH con emergencia social, en la actualidad hay 8 personas aunque la casa dispone de 10 plazas, los residentes suelen ser drogodependientes, que se han contagiado por el consumo de droga. La mayoría aun está en proceso de rehabilitación y van a Proyecto Hombre, cuando Toñi nos cuenta lo de proyecto hombre nos extraña, ya que pensábamos que era una cosa de Iglesia y tenía que ver con la religión, nos dice que efectivamente pertenece a
Los trabajadores en la casa tienen turnos de 24 h, para poder llevar un control y un seguimiento amplio, cada día apuntan en el Libro de acta como se ha desarrollado el día. Su objetivo es sobretodo trabajar la actitud de los residentes se les tiene que “re-educar”. Mientras ellos están en el CPD o en Proyecto Hombre, el trabajador que este de turno hace gestiones: los empadrona, lleva a alguno a la Consulta 25 en Carlos Haya para seguir las revisiones del VIH, van a buscar la metadona al centro de salud, etc.
También siguen un grupo de terapia, los psicólogos son voluntarios y estudiantes en prácticas.
Siguen unos horarios muy estrictos, deben seguir una rutina, a las 7 se levantan, a las 2 comen… la comida del mediodía se la proporciona el ayuntamiento, pero el desayuno, la cena, la limpieza es cosa de los residentes, se les enseña a hacer de todo, entra dentro de la terapia, tienen que tener un control de sus necesidades básicas. Cada uno tiene sus tareas, aprenden a hacer de todo.
Una vez rehabilitados no se les obliga a irse, aunque hay gente que se va porque quiere volver a consumir, en algunos casos se vuelve a aceptar a gente reincidente, pero las condiciones cambian. Cualquier usuario que no siga las normas o haga imposible la convivencia debe abandonar la casa.
Para entrar en la casa deben firmar un contrato y se les hace una ficha clínica. La casa está en el Palo, es cedida por el ayuntamiento de Málaga.
Por lo que respecta a la financiación de la asociación no reciben una ayuda fija del estado, se mantienen a través de un rastro que organizan, maquinas expendedoras de preservativos, el ayuntamiento les ayuda cediéndoles la casa de acogida y la comida del mediodía, la mayoría de comida la consiguen del banco de alimentos.
Los voluntarios oscilan entre 40 y 50 personas y algunos estudiantes en prácticas, están colaboran en los rastros, cursillos y actividades varias que realiza la asociación, cualquiera puede ser voluntario, por ejemplo hay uno que es fisioterapeuta y va a dar masajes a los usuarios de la casa de acogida.
... Algunos años más tarde el Principillo decidió volver a visitar a su amigo. El reencuentro en el desierto fue tan emotivo como ambos habían soñado. sin embargo esta vez notó preocupación es su rostro. El Principillo preguntó:
- ¿Qué te ocurre?
- Miedo, mucho miedo- contestó el otro joven, sabiendo que las preguntas del principillo no podían quedar sin respuesta.
- Miedo ¿de qué?
- De un mal que invadió este planeta hace 10 años, después de tu partida.
- ¿Qué mal es ese?
- ¿Es una semilla invisible que llaman VIH y que nadie puede frenar.
- Me extraña que nadie pueda frenar eso. Visitaré otros planetas para traerte una respuesta; éste será mi regalo.
Para su viaje aprovechó la migración de globos silvestres.
Toma ésto, es para ti, dijo Don profiláctico, entregándole una caja de preservativos.
En marcha de nuevo por el espacio, llegó hasta el planeta JERINGUILLA llamado por algunos CHUTA-2.
Allí encontró a Doña Insulina, una abuelita risueña que trabajaba empaquetando unos canutillos de plástico para enviarlos a la Tierra.
- ¿Qué son esos lápices transparentes?
- No son lápices, son jeringuillas y las utilizan algunas personas para prevenir el VIH.
- ¿Cómo se usan? - Preguntó el Principillo.
- Debes saber que esa semilla se transmite por la sangre. Para que esto no ocurra. nunca deben compartirse ni jeringuillas ni otros objetos cortantes y/o punzantes, como hojas de afeitar, cepillos de dientes...
- El semen, el flujo vaginal, la sangre... -dijo recordando el Principillo - ¿hay alguna otra vía de contagio?
- Sí una mujer embarazada puede transmitirlo a su futuro hijo.
- Muchas gracias- contestó el Principillo alejándose-.
Continuando su viaje por el universo, el Principillo, de repente, se vió empujado por una corriente cósmica que le condujo hasta un tenebroso planeta conocido también conocido como VIH. En él encontro a un extraño personaje llamdo retrovirus. El Principillo , algo mareado por las turbulencias, preguntó...
- ¿Qué me ha ocurrido? ¿Donde estoy?
- Este es el planeta de la semilla por la que tanto preguntas. Toda la información que te han dado es cierta.
- ¿Cuál es el secreto de tu poder? - Preguntó el Principillo asombrado de que el señor Retrovirus conociese tanto sobre su viaje-.
- Los seres humanos creen que esta semilla sólo afecta a determinadas personas (drogodependientes, prostitutas, homosexuales...) pero esto no es cierto. Afecta a todos, no distingue razas, clases sociales, edades, sexos, lenguas, tendencias sexuales...
- ¿Cómo que afecta a todos?
- La cuestión no es lo que se hace, sino como se hace - dijo el señor Retrovirus, soltando una gran carcajada...- Es decir; no existen grupos de riesgo, sino Prácticas de Riesgo. De las medidas de prevención ya te han hablado en otros planetas. Y ahora vete, ya te he dicho demasiado.
El Principillo se alejó sin mediar palabra.
El tercer planeta que visitó, era el conocido por todos como planeta TERNURA.
Allí vivían los Hermanos Abrazo que mediante una gran computadora enviabana a la Tierra mensajes sobre cómo NO se transmite la semilla del VIH.
- ¿Y cuales son esos mensajes que mandáis?
- Besar, abrazar, acariciar, dar la mano, compartir ropa, vajilla, baños públicos y cualquier tipo de actividad social. No suponen ningún riesgo - respondieron los dos.
El Principillo volvió a sonreir aliviado.
Antes de despedirse del planeta TERNURA, los Hermanos Abrazo le dieron un buen achuchón a su amigo.
Raudo y feliz por todo lo aprendido, se encaminó a la Tierra.
Cuánta fue su sorpresa al descubrir a su amigo sonriente con un gran lazo rojo sobre su pecho.
- Mientras tú andabas por los planetas buscando la manera de ayudarme, aparecieron unos chicos y chicas, que decían pertenecer a una asociación conocida como Comités Anti-Sida. Me dieron este lazo rojo para que yo se lo regalara a la persona más solidaria que conociera. Así que es para ti, por haberme ayudado.
El principillo agradeció el detalle con la mejor de las sonrisas.
- Y este abrazo - dijo achuchando a su amigo - es tu regalo del planeta TERNURA.
Creación: Federación Anti-Sida del Sur
Textos: Equipo de Voluntarios del Comité Ciudadano Anti-Sida de Sevilla.(Basado en la obra universal de Antoine Saint- Exupéry: Le petit prince)
Ayer Jueves, 12 de Marzo 2009:
Megustapiratear y SinClorofilaNoHayOxígeno (yo) quedamos en la oficina del paro de las chapas a las 11:30 h para dirigirnos a la asociación ASIMA; pues Megustapiratear concertó una cita, previamente, para que nos reuniéramos a las 11:00 h e ir haciendo un esbozo de lo que sería nuestra investigación.
A las 11:20 h llegué a la oficina del paro, pero no encontré a mi compañera de manera que la llamé al móvil pero no contestaba.
Al dar las 11:35 h y no encontrarla, ni tampoco poder contactar con ella, decidí dirigirme a la Sede de ASIMA para no llegar tarde a la reunión.
Una vez en Calle Carretería, tuve que buscar la localización de la asociación ya que, aunque Megustapiratear me dijo el nombre de la calle en la que se encontraba, yo no lo recordaba, así que tuve que preguntar en diversos comercios para que me informaran.
Una vez encontré el edificio donde se encuentra la Sede de ASIMA, previa indicación de un dependiente de una tienda de electrónica, subí. Me recibieron y me dijeron que esperara, allí ya se encontraba Megustapiratear (había olvidado su móvil en casa).
Nos presentamos y hablamos con Esther (trabajadora social) y nos empezó a explicar como funcionaba ASIMA en general y en concreto la Sede, Megustapirataer tomaba notas y hacia incisos para preguntar mientras SinClorofilaNoHayOxigeno (yo) escuchaba atentamente y también preguntaba lo que se me ocurría que podría hacer más completa la información que íbamos recibiendo.
Después, hablamos con Toñi (auxiliar de enfermería), siguiendo el mismo procedimiento, pero ella se centró en hablarnos de la Casa de Día y la Casa de Acogida, para posteriormente invitarnos a visitarla más adelante (cosa que nosotras aceptamos gustosamente).
Fueron muy amables con nosotras (se las veía muy buenas personas), la reunión fue muy productiva, ya que aprendimos muchísimo de las funciones y objetivos de la asociación, nos quedamos impresionadas de lo trabajadoras que son allí, porque todos hacen el trabajo de todos (son pocos) todos son Educadores Sociales, todos son Trabajadores Sociales, todos son Psicólogos...
Antes de irnos nos dieron preservativos (masculinos y femeninos), lubricante y carteles para que los colgáramos en la Universidad.
La verdad es que nos alegramos mucho de haber escogido esta asociación donde se nota el compañerismo que hay, el esfuerzo que ponen en su trabajo y las ganas de ayudar a los que son portadores del VIH y sus familiares (si los tienen) además de sus esfuerzos para la prevención del mismo.
(Funcionamiento, Financiación, Objetivos etc. en las notas de Megustapiratear)